Te Esperamos
PROGRAMA DE JOVENES RURALES
El SENA en el año 2003 desarrolló un programa piloto de formación ocupacional para población rural, que benefició a 5.214 personas, radicadas en las zonas rurales de 167 municipios con los menores índices de desarrollo.
El éxito de este programa, la necesidad de aumentar la productividad, de paliar el grave problema de desempleo estructural en el sector rural y de evitar las migraciones masivas de población campesina hacia las ciudades, demandan del SENA la ejecución de una nueva convocatoria, concertada con los actores del desarrollo regional y local, que comprometa mayores recursos y permita aumentar la cobertura geográfica y el número de población atendida.
Con este programa (Jóvenes Rurales) se pretende, mediante la capacitación, crear condiciones propicias para que la población vulnerable al desempleo del área rural, tenga la posibilidad de incorporarse en actividades productivas de la región, como trabajadores o mediante la gestión de proyectos productivos asociados al proceso formativo.
Un total de 95 programas de formación ocupacional, dirigidos a por lo menos 2.375 jóvenes del sector rural entre los 16 y los 25 años de edad, se dictan a partir del 6 de mayo de 2004 en todos los municipios de los departamentos de Caquetá (para mínimo 1.175 jóvenes rurales), Putumayo (950 jóvenes rurales) y Amazonas (250 jóvenes rurales).
El programa concentra la capacitación de los jóvenes principalmente en el área agrícola, pecuaria,pesquera o agroindustrial.
Web:http://www.sena.edu.co/Portal/Dirección+de+Empleo+y+Trabajo+/jovenesrurales/
Read more
El éxito de este programa, la necesidad de aumentar la productividad, de paliar el grave problema de desempleo estructural en el sector rural y de evitar las migraciones masivas de población campesina hacia las ciudades, demandan del SENA la ejecución de una nueva convocatoria, concertada con los actores del desarrollo regional y local, que comprometa mayores recursos y permita aumentar la cobertura geográfica y el número de población atendida.
Con este programa (Jóvenes Rurales) se pretende, mediante la capacitación, crear condiciones propicias para que la población vulnerable al desempleo del área rural, tenga la posibilidad de incorporarse en actividades productivas de la región, como trabajadores o mediante la gestión de proyectos productivos asociados al proceso formativo.
Un total de 95 programas de formación ocupacional, dirigidos a por lo menos 2.375 jóvenes del sector rural entre los 16 y los 25 años de edad, se dictan a partir del 6 de mayo de 2004 en todos los municipios de los departamentos de Caquetá (para mínimo 1.175 jóvenes rurales), Putumayo (950 jóvenes rurales) y Amazonas (250 jóvenes rurales).
El programa concentra la capacitación de los jóvenes principalmente en el área agrícola, pecuaria,pesquera o agroindustrial.
Web:http://www.sena.edu.co/Portal/Dirección+de+Empleo+y+Trabajo+/jovenesrurales/
ESTRUCTURAS EN CONCRETO
Cada material o elemento de construcción cumple una misión en el conjunto del edificio. Por ejemplo, las tejas, piezas curvas de barro cocido, evitan que el agua de la lluvia entre al interior de la casa. A su vez, se necesitan vigas de madera para soportar el peso del tejado o de la nieve que se acumula en invierno. Todo ese peso tiene que descansar sobre los muros, construidos con materiales resistentes, como piedras o ladrillos. Pero también son necesarios materiales más cálidos para los interiores, como las tarimas o suelos de madera.
Para edificar, lo primero que se necesita es un suelo compacto, donde se puedan apoyar los muros. Para facilitar este apoyo, se suele fabricar una zapata, una especie de ensanchamiento del muro, como si se construyera un terreno artificial. El propio nombre recuerda al del zapato, que sirve para descansar nuestro peso sobre el suelo. Cuando el terreno es demasiado suelto, como en los pantanos, es necesario hincar unos pilotes o largos postes de madera, hasta llegar al fondo resistente. Esta misma solución se usaba en los palafitos, viviendas construidas en los lagos.
El acero es una aleación o mezcla de mineral de hierro y carbono, cuyo resultado es un material tan duro como las piedras y más flexible que la madera. El acero (que a menudo llamamos, simplemente, hierro) se conoce hace muchos siglos, pero solo se usaba para fabricar armas o pequeñas herramientas, hasta que, a mediados del siglo XIX, se inventó un procedimiento industrial para producir acero en grandes cantidades. Otro nuevo material fue el cemento, un polvo gris, que se mezcla con agua, arena y pequeñas piedras para formar una pasta llamada hormigón o concreto. La ventaja del hormigón es que se le puede dar la forma que se quiera, y cuando fragua (se endurece, incluso dentro del agua) es tan resistente como una piedra. Si se introducen barras de acero en la pasta fresca se consigue el hormigón armado, que combina las propiedades de los dos materiales. En la formación al nivel laboral en los trabajadores de la construcción predomina el empirismo, el aprendizaje se da por observación directa o instrucción en la obra, paralela con el desempeño del trabajo. La simplicidad de los procesos constructivos favorece la vinculación a la construcción de personal no calificado en el que priman las habilidades y destrezas físicas y motrices, antes que el conocimiento o las cualidades intelectuales.
Ante la necesidad del SENA de liderar la reconstrucción de zonas afectadas por desastres naturales y contando con la vinculación de los habitantes de la comunidad se diseña este programa para orientar los procesos de construcción de obra gris con el curso de construcción de estructuras en concreto y, se pretende dar los conocimientos técnicos para que el aprendiz pueda hacer una estructura en concreto mas tecnificada mente y así pues mejorar su calidad de vida y el de su núcleo familiar.
DISEÑO CURRICULAR.doc
PERFIL DEL PROYECTO.xls
DIAGRAMA_DE_GANTT Curso 1.xls
DIAGRAMA_DE_GANTT Curso 2.xls
GUIA ANALISIS.doc
GUIA DE PLANEACION.doc
GUIA DE EJECUCION.doc
GUIA DE EVALUACION.doc
LISTA DE CHEQUEO ANAILIS Y PLANEACION.docx
LISTA DE CHEQUEO EJECUCION.doc
LISTA DE CHEQUEO EVALUACION.doc
CUESTIONARIO_-ANALISIS Y PLANEACION_.docx
CUESTIONARIO_EJECUCION.docx
CUESTIONARIO_EVALUACION.docx
INFORME FINAL CURSO.docx
PANTALLAZOS DEL CURSO 193359 JRE.docx
PANTALLAZOS DEL CRSO__224756 JRE.ppt
Visita también
https://sites.google.com/site/estructurasenconcreto1/
EDINSON VALENCIA SINISTERRA
INSTRUCTOR DE CONSTRUCCION
CEL: 317 - 792 6642
PROCESOS EN MADERA

El programa Emprendedor en Procesos Productivos de la Madera se creó para brindar al sector productivo del área de la madera la posibilidad de incorporar personal con altas calidades laborales y profesionales que contribuyan al desarrollo económico, social y tecnológico de su entorno y del país, así mismo ofrecer a los aprendices formación en la tecnología cliente. El país cuenta con potencial madera y su fortalecimiento y crecimiento socio-económico tanto a nivel regional como nacional, dependen en gran medida de un recurso humano cualificado y calificado, capaz de responder integralmente a la dinámica del sector
EMPRENDEDOR EN MESA Y BAR
Este programa de formación desarrollará el conocimiento de los aprendices en la prestación de servicio de mesa y bar, porque se considera que se debe mejorar en la calidad de servicios en el sector rural, capacitando al personal de una forma profesional.
Los nativos son buenos preparando productos comestibles y bebibles agradables, originados por sus propios cultivos, pero ellos no cuentan con la tecnología y la capacitación suficiente para una mejor elaboración de sus productos y por esta razón necesitan capacitarse y proyectarse para mejorar su calidad de vida, y crear fuentes de ingresos sostenibles, con la comercialización a nivel regional, nacional e internacional.
Hoy en día es indiscutible que las nuevas tendencias pueden contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza y la investigación. cuestionario y lista de chequeo mesa y bar ejecucion y evaluacion.doc
lista de chequeo y cuestionario mesa y barcorrecc lili 21 junio.doc
Presentación1.pptx
INFORME 2011.docx
en este sitio encontraras todo nuestro desarrollo
https://sites.google.com/site/emprendedorenmesaybar/
Lider del proceso; instructora tecnica en mesa y bar
Selena Renteria
tiernaselena@hotmail.com
movil: 3153015520
GUIANZA TURISTICA
Las comunidades urbanas y rurales, del distrito de Buenaventura viven en condiciones de desventaja, frente al resto del país en su calidad de vida, se enfrentan a altos niveles de desocupación, los datos estadísticos de la Cámara de Comercio en relación al desempleo está por el orden del 62%.
En el sector de Zacarías, zona rural de Buenaventura, se desarrolla el ecoturismo brindándose a partir de la experiencia y conocimiento de los nativos sin contar con una verdadera formación académica que les permita brindar mejores servicios a los turistas y obtener mejores ingresos frente a ésta actividad turística, que se convierte en una de las principales fuentes para la generación de empleo e ingresos, y así obtener mejores condiciones de vida. Es por eso que el SENA con su programa de formación de JOVENES RURALES a través de este proyecto llega a la zona, con el programa GUIANZA TURISTICA
EMPRENDEDOR EN LENCERIA
PROYECTO DE LENCERIA - PERFIL 2011(1).xlsmJUNIO ESTHERCORRECC LILI 23 MAYO.xls
LENCERIA, GUIAS EJECUCION Y EVALUACION ESTHER, JUNIO.doc
LENCERIA, GUIAS ANALISIS Y PLANEACION ESTHER[1]. JUNIO correcc lili 23 mayo- 24.doc
CUESTIONARIO Y LISTA DE CHEQUEO - LENCERIA - ESTHER 21.doc
PANTALLAZO ESTER.doc
INFORME FINAL.docxla caucana y el 12 de abril.docx
Instructora Lider del proceso
Esther Eugenia Torres Ortiz
eugeniato2@hotmail.com
movil: 3127995413
ARTESANIAS EN FIQUE
PROYECTO..xlsx
GUIA DE ANALISIS Y PLANEACIÓN.docx
GUIA DE EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN.docx
DIAG.DE GANT.corregir lili 21 junio.xls
CONSOLIDADO MATERIALES JRE (2).xlsx
Lista de Chequeo y cuestionario.incompleto, idx por fases.doc
pantallazo calificado felisa.docx
informe final.docinforme final.pdf
Lider del proceso: https://sites.google.com/a/misena.edu.co/artesanias-en-fique/
Instructora Tecnica Felisa Castillo
felisapinturas1@hotmail.com
movil: 3154356469
Read more
GUIA DE ANALISIS Y PLANEACIÓN.docx
GUIA DE EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN.docx
DIAG.DE GANT.corregir lili 21 junio.xls
CONSOLIDADO MATERIALES JRE (2).xlsx
Lista de Chequeo y cuestionario.incompleto, idx por fases.doc
pantallazo calificado felisa.docx
informe final.docinforme final.pdf
Lider del proceso: https://sites.google.com/a/misena.edu.co/artesanias-en-fique/
Instructora Tecnica Felisa Castillo
felisapinturas1@hotmail.com
movil: 3154356469
Suscribirse a:
Entradas (Atom)